La crónica taurina protagoniza el III Curso Tauromaquia y Cultura en Sevilla
- BLOGENART Magazine
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 22 horas
El ciclo reunió a figuras del periodismo y la docencia para reflexionar sobre el papel informativo y cultural de la crónica taurina

Redacción BLOGENART Magazine
SÁBADO | 05 ABRIL 2025
Curso de crónica taurina en Sevilla resalta el rol del periodismo en la Fiesta.
Crónica. La tercera edición del Curso Tauromaquia y Cultura, organizada por la Fundación de Estudios Taurinos con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, abordó del 1 al 3 de abril el papel de la crónica taurina en la evolución de la Fiesta. Celebrado en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, el ciclo contó con la participación de destacados expertos del ámbito periodístico y académico, quienes reflexionaron sobre el valor cultural, literario y comunicativo de este género.
Reflexión. Entre los temas tratados destacaron el efecto multiplicador de la prensa taurina, el papel subjetivo del cronista, la historia del periodismo cultural en revistas especializadas y la dimensión literaria de figuras como Díaz-Cañabate. El curso concluyó con una mesa redonda en la que se debatió sobre el rigor informativo y la independencia del periodismo taurino actual, en un contexto donde la crónica se reafirma como una herramienta clave para preservar la autenticidad de la tauromaquia.
La Fundación de Estudios Taurinos celebra la tercera edición del Curso Tauromaquia y Cultura
La Fundación de Estudios Taurinos (FET), con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, ha clausurado la tercera edición del Curso Tauromaquia y Cultura. Esta edición, celebrada del 1 al 3 de abril, ha estado dedicada a la crónica taurina como género periodístico fundamental y su influencia en la evolución de la Fiesta.
Las jornadas, dirigidas por la presidenta de la FET, Fátima Halcón, tuvieron lugar en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y contaron con una destacada asistencia de público.
Una mirada crítica al papel de la crónica en la Fiesta
En el acto inaugural participaron Marcelo Maestre León, fiscal de la Real Maestranza; Pablo Gutiérrez-Alviz, director de la Real Academia; y la propia presidenta de la FET, quien subrayó la importancia del periodismo taurino y la crónica como uno de los grandes géneros del periodismo hispano. “La crónica resulta fundamental para entender cómo ha evolucionado la Tauromaquia”, afirmó Halcón.
Primera jornada: el periodista como cuarto pilar de la Tauromaquia
La primera sesión contó con la intervención de Alejandro Pizarroso Quintero, catedrático emérito de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título El cuarto protagonista de la fiesta. Pizarroso defendió que el periodista, junto al toro, el torero y el público, conforma uno de los pilares fundamentales del espectáculo taurino: “La proyección última de la corrida es la crónica”.
Le siguió el periodista Álvaro Acevedo con la ponencia La crónica taurina, un género en peligro, en la que analizó las amenazas internas y externas que enfrenta el periodismo taurino. Denunció tanto el alejamiento social respecto a la Tauromaquia como la falta de independencia de algunos cronistas. “Una crónica debe ser subjetiva; el periodista tiene que mojarse”, defendió.
Segunda jornada: la crónica en revistas y el Belmonte de Valdelomar
El segundo día abrió con la intervención de José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información, quien abordó el Periodismo cultural taurino en las revistas semanales. Ramón destacó el valor cultural del toreo y la labor de publicaciones como Sol y Sombra, La Fiesta Brava, El Ruedo y 6 Toros 6, que no solo informaban, sino que constituían un verdadero canal de expresión cultural del mundo taurino.
Posteriormente, el profesor Fernando Iwasaki presentó una reveladora ponencia sobre Belmonte antes de Chaves Nogales, centrada en la biografía que el peruano Abraham Valdelomar escribió en 1918 tras conversaciones con el torero durante su estancia en Lima. Iwasaki defendió que esta obra antecede y condiciona la célebre biografía novelada por Chaves Nogales.
Tercera jornada: de Díaz-Cañabate a la actualidad del periodismo taurino
La jornada final comenzó con la ponencia del profesor Juan Carlos Gil González (Universidad de Sevilla), quien analizó Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del costumbrismo. El autor clasificó las crónicas del célebre periodista de ABC en tres tipos: teórico-críticas, literarias y sociológicas, y centró su análisis en las literarias, presentando algunos fragmentos representativos.
El curso se cerró con una mesa redonda moderada por Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, que reunió a los críticos taurinos Antonio Lorca (El País) y Jesús Bayort (ABC).
Lorca enfatizó que “los periodistas no estamos para salvar la Fiesta, sino para contar la realidad”, instando a mantener la integridad del relato y alejarse del “taurineo”. Por su parte, Bayort destacó la necesidad de preservar el rigor en la crónica, sin renunciar al contacto con las fuentes taurinas, siempre que no afecte al juicio periodístico. Señaló que la próxima Feria de Abril, sin cobertura televisiva prevista, representa “un reto y una oportunidad para el cronista”.
👉 Consulta más información sobre futuras actividades de la Fundación de Estudios Taurinos en su página web oficial o a través de sus redes sociales.
¿Quieres ser parte de nuestra revista?
Escríbenos y haz que tu marca destaque, comparte información cultural o únete como colaborador.
¡Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas!
Comparte esta noticia en tus redes sociales.
Lleva la cultura de España más allá con un solo clic.