La Casa de la Provincia acoge la exposición 'Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla'
- BLOGENART Magazine
- 23 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 mar
La muestra reúne un centenar de carteles restaurados, reflejando la evolución artística y social de la tauromaquia

Redacción BLOGENART Magazine
LUNES | 24 MARZO 2025
EXPOSICIÓN - La Casa de la Provincia de Sevilla acoge, del 28 de marzo al 11 de mayo, la muestra Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos y patrocinada por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la exposición ofrece un recorrido por tres siglos de cartelería taurina, destacando su evolución artística y social.
COLECCIÓN - La exhibición reúne cerca de un centenar de carteles restaurados, que reflejan la historia de la comunicación visual en la tauromaquia. La muestra estará abierta de martes a sábado, en horario de mañana y tarde, y los domingos y festivos solo en horario matinal.
UN RECORRIDO POR TRES SIGLOS DE HISTORIA TAURINA A TRAVÉS DE LA CARTELERÍA
Organizada por la Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación de Sevilla, la exposición 'Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla' se inauguró este mediodía en la Casa de la Provincia, ubicada en la plaza del Triunfo. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 11 de mayo, se presenta como una atractiva aportación a la temporada primaveral sevillana.
ACTO INAUGURAL Y AUTORIDADES PRESENTES
En la inauguración participaron diversas personalidades, entre ellas Santiago de León y Domecq, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Marcelo Maestre León, Fiscal de la institución; Nicolás Coronel y Medina, Diputado Primero; y Jerónimo de Solís y Guardiola, Diputado de Música. También estuvieron presentes Casimiro Fernández, diputado de Cultura de la Diputación de Sevilla; Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos; y los comisarios de la exposición, Fernando Olmedo y Diego Carrasco.
Durante su intervención, Fátima Halcón destacó que la muestra reúne una selección excepcional de carteles pertenecientes a la colección de la Real Maestranza, con ejemplares que abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad. "A través de estos carteles, no solo se puede seguir la evolución de la tauromaquia, sino que también actúan como testimonio histórico y social de cada época, además de reflejar la evolución de las artes gráficas", explicó.
UNA COLECCIÓN HISTÓRICA
Con más de 6.000 carteles, la colección de la Real Maestranza es un testimonio gráfico de gran valor histórico. Desde los primitivos impresos de la segunda mitad del siglo XVIII hasta los grandes carteles murales del siglo XX y XXI, esta cartelería ha sido un recurso informativo y publicitario fundamental, evolucionando al ritmo del desarrollo técnico y artístico.
La exposición presenta cerca de un centenar de reproducciones fieles de carteles restaurados por la Corporación maestrante, estructurados en distintas secciones temáticas:
Los comienzos del cartel, la plaza y la tauromaquia: Desde mediados del siglo XVIII, los carteles reemplazaron los pregones para anunciar festejos taurinos, con diseños tanto del modelo 'andaluz', adornado con escenas de la lidia, como del modelo 'cortesano', más sobrio y basado en tipografía.
El apogeo del cartel romántico: En el siglo XIX, la tauromaquia se consolidó como la fiesta nacional, y la cartelería adoptó el modelo romántico, con anuncios ilustrados y coloridos.
Mujeres y toros: Un apartado dedicado a las mujeres que han participado en el toreo desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Iniciativas benéficas y asistenciales: Corridas organizadas en beneficio de hermandades y organizaciones sociales, como las tradicionales corridas de la Cruz Roja.
La Edad de Oro del toreo y la cartelería: Con la irrupción de Joselito y Belmonte, el cartel taurino alcanzó su mayor esplendor artístico y publicitario.
Alternativas y corridas de la Prensa: Los carteles documentan hitos de la fiesta en la Maestranza, así como las populares corridas organizadas por la Asociación de la Prensa sevillana.
Variedades y espectáculos: Un recorrido por las mojigangas, diversiones y eventos que han acompañado a la tauromaquia en Sevilla.
DATOS PRÁCTICOS DE LA EXPOSICIÓN
La muestra, diseñada por Jacinto Gutiérrez, estará abierta hasta el 11 de mayo en la Casa de la Provincia con el siguiente horario:
Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h.
Lunes: cerrado.
Esta exposición representa una oportunidad única para los aficionados a la tauromaquia y a la historia gráfica de Sevilla de conocer de cerca la evolución del cartel taurino y su impacto en la cultura y tradiciones de la ciudad.
Cartel 1761 - El primer cartel que se ha conservado de una corrida de toros en Sevilla, fechado en 1761. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1844 - Cartel de formato “escaparate” para tres corridas en abril de 1844. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1859 - Anuncio para una corrida conmemorativa en la plaza de Sevilla de 1859. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1896 - Cartel de la despedida de un diestro de la saga de los Gallo en la plaza de la Maestranza en 1896, de formato “banderilla”. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1910 - Impreso para una corrida mixta de toros y novillos organizada por la Asociación de la Prensa en 1910. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1916 - Anuncio de las corridas de la Feria de Abril de la temporada de 1916, con una imagen de Dubois de la plaza de la Maestranza de Sevilla. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Cartel 1927 - Cartel mural de diseño integral del pintor Roberto Domingo, para las corridas de Domingo de Resurrección y Feria de 1927. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

¿Quieres ser parte de nuestra revista?
Escríbenos y haz que tu marca destaque, comparte información cultural o únete como colaborador.
¡Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas!
Comparte esta noticia en tus redes sociales.
Lleva la cultura de España más allá con un solo clic.