top of page

Corridas sin muerte en Ciudad de México: un atentado a la esencia de la tauromaquia y su tradición

Actualizado: 1 abr

La reforma, impulsada por presiones externas, desnaturaliza el rito y amenaza la economía y cultura mexicana


Corridas de toros sin muerte en Ciudad de México: un ataque a la tradición taurina y su cultura
TOMÁS LINARES

Redacción BLOGENART Magazine

JUEVES | 20 MARZO 2025

El Congreso de la Ciudad de México ha aprobado una reforma que impone la realización de corridas de toros sin muerte, lo que, según los defensores de la tauromaquia, representa una agresión a la esencia de esta tradición milenaria. La tauromaquia no es solo un espectáculo, sino un arte que combina estética, ética y cultura, donde el toro de lidia, criado en condiciones privilegiadas, alcanza su máxima expresión en la plaza. La prohibición de causar cualquier daño al toro y la eliminación de elementos clave del rito taurino, como la puya y la estocada, despojan al evento de su autenticidad.
Esta medida, impulsada por grupos animalistas, se presenta como un avance en la protección del toro, pero ignora la realidad de su crianza y el impacto económico y cultural que tendría en la industria taurina. La tauromaquia genera miles de empleos en diversas áreas y es un símbolo de la identidad cultural de México. La imposición de corridas sin muerte podría llevar a la desaparición de la raza de toro bravo y afecta gravemente la tradición taurina del país.

El Congreso de la Ciudad de México ha aprobado una reforma que impone la realización de corridas de toros sin muerte, una medida que, lejos de ser una solución equilibrada, representa una agresión directa a la esencia misma de la tauromaquia. Con 61 votos a favor y uno en contra, esta legislación es el resultado de presiones externas disfrazadas de progresismo que ignoran la riqueza cultural y la tradición milenaria de la tauromaquia.

 

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA TAUROMAQUIA

La tauromaquia no es un simple espectáculo, sino un arte con siglos de historia, donde confluyen estética, ética y tradición. Como señala Francis Wolff, es un arte efímero comparable a la danza, que transforma el peligro en belleza y simboliza la lucha entre la vida y la muerte. Además, el toro de lidia vive en condiciones privilegiadas hasta alcanzar su plenitud en la plaza, lo que desmonta la visión reduccionista del sufrimiento animal. Su prohibición o transformación traiciona su esencia y empobrece el patrimonio cultural de los pueblos que la han cultivado durante siglos.

 

La imposición de corridas sin muerte despoja a la fiesta de su esencia, convirtiéndola en una representación superficial, vacía de significado y alejada de la realidad que supone el rito. Las nuevas disposiciones incluyen la prohibición de causar cualquier tipo de lesión al toro, la protección obligatoria de sus cuernos y la eliminación de elementos fundamentales como la puya, las banderillas y el estoque. Esta imposición atenta contra la integridad del rito taurino, ignorando que el toro de lidia ha sido criado durante siglos para este enfrentamiento, donde su bravura y temperamento son exaltados en el ruedo.

 

LA MANIPULACIÓN ANIMALISTA

Los grupos animalistas han impulsado esta medida argumentando un supuesto avance en la "protección" del toro, una afirmación carente de fundamento. La crianza del toro bravo sigue un riguroso proceso de selección genética para garantizar su bravura, fortaleza y capacidad de combate. A través de una meticulosa selección, solo los ejemplares más vigorosos y nobles son destinados a la lidia, preservando así las características únicas de la raza. Además, el toro crece en un entorno privilegiado en la dehesa, lo que favorece su bienestar y contribuye a la conservación del ecosistema. Este proceso combina tradición, ciencia y sostenibilidad, asegurando la esencia de la tauromaquia.

 

La crianza del toro bravo obedece a un riguroso proceso genético y de selección que garantiza su fortaleza y su capacidad de combate. Al eliminar la lidia tradicional, se condena a la desaparición a miles de reses bravas, ya que su existencia depende exclusivamente del espectáculo taurino. La realidad es que el toro de lidia recibe cuidados excepcionales durante toda su vida y solo en la plaza alcanza su máxima expresión como el épico animal que es.

 

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y LA CULTURA

Más allá de lo simbólico, esta reforma también representa un golpe a la economía y la cultura popular. La tauromaquia genera miles de empleos directos e indirectos en ganaderías, plazas de toros, hostelería y comercio local. Su prohibición parcial, disfrazada de "modernización", amenaza el sustento de familias enteras que dependen de esta industria.

 

Además, el intento de transformar la lidia en un espectáculo "amigable" para ciertos sectores de la sociedad traiciona la identidad cultural de México, un país donde la fiesta brava ha sido un símbolo de arraigo y pasión generación tras generación.

 

UNA FALSA EVOLUCIÓN

Lejos de ser un avance, la imposición de corridas incruentas es una mutilación cultural que amenaza la supervivencia de la tauromaquia. Quienes defienden esta medida desconocen la realidad del toro bravo y desprecian una tradición que ha sido arte, espectáculo y forma de vida. La historia demuestra que la fiesta se ha enfrentado a innumerables ataques y ha sobrevivido. Ahora, más que nunca, es momento de defender con firmeza la autenticidad y grandeza de la tauromaquia.

 

Para aquellos que defienden la tradición taurina y la cultura mexicana, es vital levantar la voz y luchar por la preservación de la tauromaquia tal como la conocemos. ¡Defendamos juntos nuestra historia y patrimonio cultural!

 

BLOGENART magazine | Revista Digital de Difusión Cultural

¿Quieres ser parte de nuestra revista?

Escríbenos y haz que tu marca destaque, comparte información cultural o únete como colaborador.

¡Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas!




Comparte esta noticia en tus redes sociales.

Lleva la cultura de España más allá con un solo clic.

bottom of page